martes, 14 de agosto de 2012

Otra opinión del Sistema eléctrico español


Sistema eléctrico español: Déficit de tarifa y primas




Fuentes: CNE, REE, UNESA, OMEL y Eurostat (actualizado el 27/4/2012)  
Página en construcción

Índice

1.- Introducción.(subir)

Actualmente el sistema eléctrico español tiene tres grandes problemas:
  • El déficit de tarifa
  • Las primas a las renovables (lo correcto es: primas a la producción eléctrica acogida al régimen especial) y
  • El precio de la electricidad (actualmente de las más caras de Europa)
También es un grave problema el que en España, y sobre todo en Cataluña, sea prácticamente imposible construir una línea eléctrica de alta tensión. Los ecologistas, los ayuntamientos y muchos políticos se empeñan en impedirlo y lo triste es que lo consiguen o al menos logran retrasarlas durante décadas.
En cambio, conviene señalar que en España hay suficientes centrales (potencia instalada) para producir la electricidad que se consume y salvo instantes puntuales no es necesario importar. Desde 2003 el saldo ha sido siempre exportador (6105 GWh en 2011).
La CNE define al régimen especial como un tratamiento que se otorga a la producción de energía eléctrica procedente de instalaciones cuya potencia instalada no supera los 50 MW, que utilizan fuentes de energía renovables (solar, eólica, hidráulica, y biomasa), residuos y cogeneración. En 2011 el 33 % de la electricidad generada en España correspondió a este régimen. Esta energía es cara. Salvo casos puntuales no es competitiva y su existencia se debe a que está subvencionada (prima).
Resaltar que no debe asimilarse régimen especial con energías renovables. En el régimen especial hay energías renovables (eólica, solar, etc.) y otras como la cogeneración que no lo son. Aunque toda la energía hidráulica es renovable, la mayoría de la misma, la hidráulica de gran capacidad, pertenece al régimen ordinario y la de pequeña capacidad (inferiores a 50mW de potencia) pertenece al r égimen especial.
El resto sería el régimen ordinario. Corresponde a la energía eléctrica procedente de centrales: nucleares, de carbón, fuel, gas y gran hidráulica. En 2011 el 66 % de la electricidad correspondió a este régimen.

2.- Datos del sistema eléctrico.(subir)

El grafico nº 1 presenta la energía eléctrica producida en España desde 1995. Puede destacarse que:

  • La energía de origen hidráulica y nuclear se ha mantenido constante
  • La del carbón ha ido disminuyendo
  • La del régimen especial ha crecido de forma constante y
  • La de ciclo combinado (gas) creció durante la década del 2000 y ha disminuido en los últimos años. Esto es así porque estas centrales se utilizan como reserva, para cubrir las puntas de electricidad. Funcionan cuando las otras no consiguen producir electricidad que se necesita (ausencia de viento, etc.).
Producción anual de energía eléctrica en España

El gráfico nº 2 presenta la energía eléctrica producida en España por el régimen especial. Este régimen comprende:

  • Cogeneración (NO renovable)
  • Solar fotovoltaica (renovable)
  • Solar termoeléctrica (renovable)
  • Eólica (renovable)
  • Hidráulica de pequeña capacidad (renovable)
  • Biomasa (renovable)
  • Residuos (renovable)
  • Tratamiento Residuos (renovable)
  • Otras Tecnologías Renovables
Régimen especial eléctrico: producción anual
La gran mayoría de los GWh generados por el régimen especial se deben a la eólica (45 % en el 2011) y a la de cogeneración (27 %). La fotovoltaica representó ese año únicamente el 8%.
La primera instalación termosolar es del 2007

El Gráfico nº 3 presenta el desglose por régimen y tecnología de la energía eléctrica producida en 2011.

Producción anual de energía eléctrica en España por tecnología
El régimen especial supuso el 33 % del total de la energía generada en 2011 y dentro de este la energía eólica el 15 %. La solar fotovoltaica (la de los paneles solares que vemos en el campo) fue solo el 3 %.

El gráfico 15 refleja el nº de intalaciones de solar FV (fotovoltaica) y la producción anual correspondiente.

Número de centrales de energía solar fotovoltaica y producción de las mismas
El año 2011 finalizo con 57.279 instalaciones en funcionamiento. Este nº creció exponencialmente en 2008 y 2009. Con ellas el desastre se presentó en toda su magnitud
¿Por qué este crecimiento? ¿Tendrá que ver con la prima? ¿será esta desorbitada?.
La respuesta es que las condiciones dadas por el estado eran tan atractivas que en menos de 10 años se amortizaba la inversión y quedaban, al menos otros 20, para forrarse. La tarifa de venta de la electricidad estaba garantizada durante los primeros 30 años de funcionamiento de la instalación. Dicha tarifa se actualizaba anualmente en base al IPC-0,25% hasta el año 2012 y el IPC -0,50% a partir del año 2012 hasta cumplir los 25 años. En el apartado 4 se recogen las tarifas en vigor.
¿Como era aquella fabula de? "A un panal de rica miel ... "

Los gráfico 4 y 5 presentan la evolución del precio de la electricidad en varios países europeos.


Precio de la electricidad para consumidores domésticosPrecio de la electricidad para consumidores industriales
Hasta el 2004 España era uno de los países europeos con la electricidad mas barata. Desde entonces el precio no para de subir y actualmente es uno de los países de nuestro entorno con la electricidad más cara.

3.- Ideas generales sobre el coste de la electricidad.(subir)

El precio que pagamos en cada recibo de electricidad responde a unas tarifas fijadas por el gobierno. No es un valor fijado por las leyes de la oferta y la demanda. Seguramente Está muy relacionado con el coste de dicha energía, pero no tiene porque coincidir. Y en general responderá a los intereses del gobierno de turno.
El coste de la electricidad se desglosa en dos componentes y cada uno de estos en varios más. Entre otros son los siguientes:
  • Coste de producción o coste de generación de la electricidad
    • Mercado (diario e intradiario). El único fijado por las leyes de oferta y demanda
    • Restricciones
    • Procesos OS
    • Garantía de Potencia
  • Peajes de acceso
    • Transporte
    • Distribución
    • Gestión Comercial
    • Primas al régimen especial
    • Primas para el uso del carbón nacional
    • Costes de diversificación (Moratoria nuclear, planes de eficiencia)
    • Otros costes permanentes (CNE, Operador del sistema, Operador del Mercado, Compensación extrapeninsular -Baleares y Canarias-)
En el sistema eléctrico, hay actividades que están reguladas por ser un monopolio natural (transporte y distribución). No tiene sentido que cada empresa que venda electricidad tenga sus propias líneas de alta tensión. Hay otras actividades, en cambio, que están liberalizadas (producción y comercialización).

3.1.- Coste de producción o coste de generación de la electricidad. (subir)

El mecanismo de fijación del precio de generación de la electricidad es complejo y se consigue mediante subasta. De forma simplificada consiste en que diariamente y para cada periodo del día, los productores de electricidad ofertan cantidad de electricidad y precio a OMEL (organismo encargado de la realización de las subastas). Por otra parte, los demandantes de electricidad presentan sus ofertas de compra. La electricidad del régimen especial es la primera en asignarse (en principio, esta se considera de precio cero), luego irían el resto cogiendo las mas baratas primero, y así hasta la cantidad de energía eléctrica demandada. El precio que se asigna a toda la electricidad de un periodo (tanto a la del régimen ordinario como a la del especial) no son los ofertados, sino el marginal de la subasta, es decir, el más alto de los casados. Por ejemplo, imaginemos que hay ofertas con precio 2, 3, 4 y 5 y que es suficiente con las energías de precio 2, 3 y 4. En este caso, como el precio más alto ha sido 4, toda la energías de ese periodo se pagarán a 4 (las del régimen especial además de este valor cobrarán la prima correspondiente). Existen otros modelos de mercado, como el "pay-as-bid" donde el productor recibiría el precio que ofertó. La teoría económica, sin embargo, establece que el precio final resultante de ambos mercados sería muy similar.
El mercado diario, tiene por objeto llevar a cabo las transacciones de energía eléctrica para el día siguiente mediante la presentación de ofertas de venta y adquisición de energía eléctrica por parte de los agentes del mercado
El mercado intradiario, tiene por objeto atender, mediante la presentación de ofertas de venta y adquisición de energía eléctrica por parte de los agentes del mercado, los ajustes sobre el Programa Diario Viable Definitivo.
El problema de la "Garantía de Potencia y Pago por capacidad" surge del hecho de que la electricidad no es almacenable, lo que obliga a que en todo momento la electricidad producida tiene que ser igual a la demandada. La Garantía de Potencia ha de asegurar que exista suficiente potencia disponible en el sistema eléctrico para abastecer la demanda en todo momento. Es necesario garantizar que existan y estén disponibles centrales que abastezcan las puntas de demanda. La energía eólica y la fotovoltaica acentúan este problema ya que hay periodos en los que producen electricidad y otros en los que no.
La "garantía de potencia" fue de 6,06 €/MWh en 2011 (un 12 % del precio de mercado diario). La mayor parte de este sobrecoste es achacable a la eólica y a la solar. Ninguno de los partidarios de las “renovables” se hace eco de este coste .
Energía eléctrica: componentes del precio de generación
 Precio medio ponderado diario €/MWhMercado intradiario €/MWhRestricciones €/MWhProcesos OS €/MWhGarantía potencia Pagos capacidad €/MWhPrecio medio ponderado final €/MWh
200238,89-0,1300,5701,8104,5145,61
200330,26-0,0400,9701,5504,5137,26
200428,740,2001,0301,1904,4535,62
200555,73-0,1800,5501,8304,4862,41
200655,75   4,1260,93
200740,770,321,340,933,8947,25
200865,550,331,660,971,0669,57
200938,01-0,021,840,852,3343,33
201038,01-0,022,561,223,6245,67
201150,8-0,062,081,126,0660,02
Ene -Feb 201254,09   7,1164,7

El gráfico 16 recoge una comparación de las primas pagadas al sector especial, con el valor de mercado de la energía (la del regimen ordinario mas la del especial)

El valor de esa energía es lo cobrado por los productores y corresponde al precio ponderado diarío de la tabla anterior.
Resaltar el fuerte crecimiento de la prima a las energías del RE en 2008 y 2009 y sobre todo que su valor en el 2009 supuso el 68 % del valor de mercado de la energía (del 72 % en el 2010 y de 54 en el 2011)
Comparación del coste de generación de toda la electricidad con las primas al régimen especial

3.2.- Peajes de acceso. (subir)

El gráfico 17 recoge el coste del "peaje de acceso", separando la prima al régimen especial del resto.

Durante los años 2007, 2008 y 2009 el coste aumenta hasta duplicarse. Pasa de 8159 millones de euros en 2006 a 16163 en 2009.
Hasta 2008 la prima anual era inferior a la mitad del resto del coste del peaje. En los últimos 3 años ese valor se ha disparado y se aproxima al 70 %. Si sigue aumentando en poco tiempo la mitad de todo el peaje será debido a la prima.
Evolución del coste del peaje de acceso, desglosado en prima al RE y resto

4.- Primas al régimen especial eléctrico.(subir)

Actualmente las instalaciones adscritas al régimen especial tienen derecho a vender la electricidad que producen a la distribuidora que les corresponda, recibiendo por ella un precio fijado reglamentariamente. Este precio dependerá de la opción de venta elegida:
  • Ceder la electricidad al sistema: TARIFA REGULADA. El 100 % de las instalaciones, existentes en febrero de 2012, de solar fotovoltaica y el 28 % de las eólicas están acogidas a esta opción.
  • Venta de la producción al mercado: PRECIO DE MERCADO + PRIMA. El 72% de las instalaciones eólicas están acogidas a esta opción.
En primer lugar resaltar que únicamente se prima (se subvenciona) la energía eléctrica acogida al régimen especial (no la del régimen ordinario). No debe confundirse régimen especial con energías renovables. En ambos regimenes hay energías renovables y otras que no lo son.
Las energíias del régimen especial son:
  • Cogeneración (NO renovable)
  • Solar fotovoltaica (renovable)
  • Solar termoeléctrica (renovable)
  • Eólica (renovable)
  • Hidráulica de pequeña capacidad (renovable)
  • Biomasa (renovable)
  • Residuos (renovable)
  • Tratamiento Residuos (renovable)
  • Otras Tecnologías Renovables
La tabla siguiente contiene las tarifas en vigor en 2012 para las energías del r égimen especial solar y eólica.
Tarifas, primas y límites de aplicación a partir del 1 de enero de 2012, para las instalaciones de la categoría b1 y b2 del artículo 2 del Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo.
grupoTécnologíaSubgrupoPotenciaPlazoTarifa regulada c€/kWhPrima de referencia c€/kWhLímite Superior c€/kWhLímite Inferior c€/kWh
b.1Solar FVb.1.1P < 100 kWprimeros 30 años48,8743   
100 kW < P < 10 MWprimeros 30 años46,3348   
10 < 50 MWprimeros 30 años25,4997   
Solar TEb.1.2 primeros 25 años29,895728,189438,175128,1936
 a partir de entonces23,916422,5515
b.2Eólicab.2.1 primeros 20 años8,1272,01429,42737,9103
 a partir de entonces6,7921   
b.2.2   9,355718,2009 

El gráfico nº 7 contiene el valor anual de la prima y su acumulado desde 1988.

Destacar que la prima anual no para de crecer. En 2010 fue de 7066 millones de euros (mas de un billón de pesetas). La cantidad acumulado desde 1998 de esta subvención es de 38.690 millones de euros. La prima prevista, por la CNE, para 2012 es de 7014 millones de euros (señalar que la previsión parea 2011 era 5968 y el ejercicio terminó con un valor de 6984).
Régimen especial eléctrico: primas anuales y acumuladas
Para hacerse una idea de la magnitud de estas cantidades señalar que:
  • En 2011 España recaudó 31.712 millones de euros por IVA y 58.816 por IRPF. Dicho de otra manera: cada año primamos la producción de esta electricidad con más de la cuarta parte de lo recaudado por IVA.
  • La subida del IRPF de Rajoy, de diciembre de 2011, espera recaudar 6.200 millones de euros, de los que 4.100 corresponderán a las rentas del trabajo, es decir menos de lo que gastamos cada año en primas a la electricidad.

El gráfico nº 8 contiene la energía producida y la prima correspondiente en 2011 en el régimen especial

Régimen especial eléctrico: primas por tecnología
Lo más destacable es que las energías solares son con diferencia las más primadas.
La solar fotovoltaica (Solar FV) es la que mas millones se lleva y ello a pesar de que su producción es de las mas pequeñas. Tiene una prima 10 veces la de la eólica. La termosolar es unas 6 veces la de la eólica.
  • La solar FV, en el 2011, ha cobrado una prima de 2392 millones de euros por 6113 GWh. (39 €/MWh).
  • La eólica, en el 2011, ha cobrado una prima de 1704 millones de euros por 41338 GWh. (4 €/MWh)

El gráfico 9 refleja el valor de la prima para cada tecnología, en 2011, en céntimos de euro por kWh.

Régimen especial eléctrico: primas por kWh y tecnología
De nuevo es de destacar el elevado valor de la prima de las energías solares. 39,12 cent.€/kWh la fotovoltaica, frente a 4,12 la eólica

El gráfico 10 refleja el valor medio del precio del kWh pagado a los productores de electricidad del régimen especial en los últimos 4 años (incluida prima).

Una vez mas, resaltar la elevada cantidad que han cobrado los productores de energía solar fotovoltaica (45 cent€/kWh) y también el de la termosolar. Este sería el precio de producción (generación), al que hay que añadir el del trasporte, comercialización, etc. etc.
Algunos partidarios de la energía solar dicen que es rentable. Quizás lo sea para los productores: Para los consumidores, con las primas actuales, desde luego que no.
Evolución del precio total (incluida prima) del kWh para cada tecnología del RE

5.- Déficit de tarifa eléctrico. (subir)

El Gobierno es el encargado de aprobar las tarifas eléctricas en cada periodo marcado (anual hasta 2007, trimestral desde entonces). En 2000 sus responsables aprobaban unas tarifas que no incluían todos los costes que las compañías eléctricas aseguraban tener. Se creaba así el déficit de tarifa, una especie de deuda aplazada de los consumidores con las empresas eléctricas. Su objetivo: mantener bajos los precios de la electricidad y evitar efectos negativos en la inflación, la competitividad, así como desgaste político.
La explicación dada por Josep Piqué, ministro de Industria en esa época, sobre el por qué de esta medida es que la situación económica del país era mala y con ella y otras medidas se trataba de aliviar la situación de los consumidores (empresas y familias). Sobre dicha medida añade que tenía carácter temporal.
El problema ha sido que, hasta ahora, los sucesivos gobiernos han mantenido esta decisión y el déficit de tarifa ha aumentado.
Este déficit tarifario se produce cuando lo que se paga a través de la factura es insuficiente para cubrir los costes de la electricidad.
Cuando se incurre en déficit, el sistema eléctrico asume esta deuda que, una vez reconocida a las compañías eléctricas, habrá que pagar a lo largo de los años siguientes mediante un aumento del precio de la electricidad.
Déficit de tarifa, anual y acumulado, en millones de euros
 19992000200120022003200420052006200720082009201020112012
Déficit anual02891001.149003.8303.0461.2235.8194.6165.5533.850 
Déficit Acumulado02893891.5381.5381.5385.3688.4149.63715.45620.07225.62529.475 
Régimen especial eléctrico: Déficit de tarifa anual y acumulado
En la tabla y en el gráfico se ve claramente que el gobierno de Aznar mantuvo el déficit de tarifa controlado. En cambio, Zapatero, dejo que este creciera hasta valores difícilmente asumibles, creando una nueva burbuja.
Para hacernos una idea de lo que representan los 29.475 millones de euros acumulados, basta decir que es una cantidad similar a la recaudación por IVA en 2011 (31.712 millones).
Este déficit es una deuda a las compañías eléctricas. A medida que ha ido creciendo el balance de dichas compañías se ha ido complicando, por lo que el gobierno de Zapatero decidió pagarles, al menos en parte. Pero como el estado no tenía un duro, lo que se ha hecho es emitir deuda específica avalada por el Estado. Esta deuda, como cualquier otra, puede ser comprada por bancos, instituciones, etc. El dinero recaudado por estas emisiones se entrega a las eléctricas. Con este mecanismo, la deuda sigue pendiente y lo único que se ha conseguido es cambiar de acreedor.
De este tema se encarga el “Fondo para la Amortización del Déficit de Tarifa (FADE)” creado en 2010 y a todo el proceso se le conoce como: “titulación del déficit de tarifa”
El déficit, se deba a unos u a otros, exige pagar intereses que rondan los 1000 millones de euros al año.
El gráfico nº 12 contiene la distribución por acreedores de la situación de la deuda pendiente en marzo 2012. Esta deuda viva es el resultado del déficit generado, mas los intereses correspondientes, menos las cantidades pagadas. Su valor en la fecha señalada es de 21.812 millones de euros.
Deuda pendiente de pago en mar-2012, por el déficit de tarifa

6.- Precio real de la electricidad (según UNESA).(subir)

Según UNESA (Asociación Española de la Industria Eléctrica) el precio real de la electricidad sólo es el 45,6% de la factura.
De cada 100 euros de factura eléctrica, solo 45, menos de la mitad, corresponden a la energía eléctrica consumida. El desglose de dichos 100 € de factura es el siguiente:
  • 45,6 corresponden a la energía eléctrica consumida
    • 24,8 a generación
    • 4,6 a transporte y
    • 16,2 a distribución.
  • 22,5 se destinan a pagar las primas de las energías renovables
  • 18,7 son impuestos (IVA e impuesto sobre la electricidad)
  • 6,1 corresponden a anualidades de déficits anteriores
  • 3 se destinan a compensaciones extrapeninsulares
  • 4,1 comprenden el resto de partidas: extra-déficit 2009, la CNE, Operador del Sistema, moratoria nuclear, Elcogas, Planes de Calidad, Sistema de Interumpibilidad, Ahorro y eficiencia energética.
Sobre estos valores destacar que el coste de las primas es similar al coste de generación y superior al de distribución mas transporte, e incluso superior a los impuestos (IVA +IE).

7.- Conclusiones: (subir)

Son bastantes los economistas que piensan que la legislación eléctrica y en particular la que regula la producción de electricidad a partir de la tecnología solar fotovoltaica destruirá empleo, destrozará un sector entero y costará a los contribuyentes miles de millones de euros.
En 2009, el ministerio de Industria con Miguel Sebastián de ministro, aprobó la futura instalación de 2.400 MW termosolares cuando el objetivo original de la Ley eran 500 MW. Durante 25 años estos 2.400 MW instalados producirán 6,5 millones de MWh/año que nos costarán (a 323 €/MWh, precio de 2012) 2.000 millones de euros al año y en el total de los 25 que por ley hay que pagarles 50.000 millones de euros (lo recaudado por IRPF en un año).
Los políticos se han empeñado y han conseguido introducir de forma masiva tecnologías ineficientes y ello a costa de las competitivas. Los culpables de esta nueva burbuja no son la energía solar ni la eólica, son nuestros políticos por hacer lo que han hecho y llevarnos, también en este tema, a la ruina.
Quizás las familias puedan pagar una electricidad cara y en ellas el tema se reduzca a gastar mas en luz y menos en otras cosas.
En cambio para las empresas, una electricidad cara es un factor que contribuye a hacerlas menos competitivas y en consecuencia a que nuestro futuro sea más negro. En particular, empresas como las del sector metalúrgico, que son grandes consumidoras de electricidad, cada vez lo tienen mas difícil.
Las energias renovables del régimen especial (las primadas) son un lujo que no podemos permitirnos. Al menos no en esas cantidades y a esos precios. La práctica totalidad de la energía eléctrica de un país debería corresponder a tecnologías competitivas en precio.
A mi entender a este tema son aplicables:
  • Con las cosas de comer no juega y
  • Los experimentos con gaseosa
Además, en contra de la energía solar y eólica hay que reseñar que como el viento y el sol no están siempre, es necesaria la existencia de centrales de respaldo convencionales.
Una prima anual de 6000 millones de euros (1 billón de pesestas) equivale al IVA de dos meses y medio. Una verdadera salvajada.
El mayor despilfarro corresponde a la energía solar (sobre todo la fotovoltaica) que cuesta 10 veces mas. El recibo de la luz de una familia media es de 60 euros al mes. Si este recibo correspondiera a energía solar sería de 600 euros (la misma cantidad que la pensión mínima actual).
Una medida de gobierno interesante sería que el recibo de todos los que se declarasen partidarios de las energías del régimen especial, se incrementase con la parte correspondiente a la prima (por supuesto que debería descontársele la parte de residuos nucleares, gratificaciones al carbón, etc.)

¿Tiene esto arreglo?

En Argentina si. Cristina Kirchner acusaría a los propietarios de las centrales primadas de explotadores de la clase obrera y haría las leyes que hiciesen falta para dejar de pagar primas. Con el déficit de tarifa haría lo mismo. Un país serio, un país en el que haya seguridad jurídica debe respetar sus leyes, lo cual implica que tenemos que cargar con este problema otros 25 años.
En enero de 2012, el Gobierno de Rajoy ha aprobado un Real Decreto Ley por el que suspenderá temporal e indefinidamente la concesión de primas a nuevas instalaciones de energías renovables, residuos y cogeneración. A mi entender este es un paso necesario para evitar que la bola siga creciendo.
Pero hacen falta mas. Quizás pueda negociarse con los propietarios la disminución de la prima.
Quizás la prorroga de las centrales nucleares, que cumplan los requisitos de seguridad, pueda de alguna forma, contribuir a un menor precio de la electricidad
En los 8 años de gobierno de Zapatero no se hizo nada para atajar el problema. ¿No puede exigírsele algún tipo de responsabilidad?
¿Por qué tenemos que estar indefensos ante el mal gobierno y los desmanes de los políticos?

8.- Glosario

Régimen especial.

Producción de energía eléctrica realizada en instalaciones cuya potencia instalada no supera los 50 MW, a partir de cogeneración u otras formas de producción de electricidad asociadas a actividades no eléctricas, siempre que supongan un alto rendimiento energético, o en grupos donde se utilicen como fuente de energía primaria alguna de las energías renovables no consumibles, biomasa o cualquier tipo de biocarburante, o residuos no renovables o procedentes de los sectores agrícola, ganadero y de servicios, con una potencia instalada igual o inferior a 25 MW, cuando supongan un alto rendimiento energético. La producción en régimen especial está acogida a un régimen económico singular.

Régimen ordinario.

Producción de energía eléctrica procedente de todas aquellas instalaciones no acogidas al régimen especial.

Ciclo combinado.

Tecnología de generación de energía eléctrica en la que coexisten dos ciclos termodinámicos en un sistema: uno, cuyo fluido de trabajo es el vapor de agua, y otro, cuyo fluido de trabajo es un gas. En una central eléctrica el ciclo de gas genera energía eléctrica mediante una turbina de gas y el ciclo de vapor de agua lo hace mediante una o varias turbinas de vapor. El calor generado en la combustión de la turbina de gas se lleva a una caldera convencional o a un elemento recuperador del calor y se emplea para mover una o varias turbinas de vapor, incrementando el rendimiento del proceso. A ambas turbinas, de gas y vapor, van acoplados generadores eléctricos.

Cogeneración

La cogeneración es el procedimiento mediante el cual se obtiene simultáneamente energía eléctrica y energía térmica útil (vapor, agua caliente sanitaria).
La ventaja de la cogeneración es su mayor eficiencia energética ya que se aprovecha tanto el calor como la energía mecánica o eléctrica de un único proceso, en vez de utilizar una central eléctrica convencional y para las necesidades de calor una caldera convencional.
Al generar electricidad con la cogeneración se aprovecha una parte importante de la energía térmica que normalmente se disiparía a la atmósfera o a una masa de agua.

9.-Fuentes: (subir)

9.1.-Enlaces: (subir)





bueno si encontráis el articulo digno de mencionar sus aciertos o errores  pues no dudéis en dejar vuestras impresiones 
y a todo esto os dejo la peli de gordillo.... contra el .....capital ........q digo de

                                            Astérix y Obélix contra César



Publicado el 12/06/2012 por 



No hay comentarios:

Publicar un comentario